100 Años

Las primeras transmisiones

La primera transmisión de radio a lo largo de grandes distancias la llevó a cabo el mismo Marconi en 1899, a lo largo del Canal de la Mancha entre Dover (Inglaterra) y Boulogne (Francia), una distancia de unos 48 kilómetros. Así quedaba demostrada la capacidad de este nuevo invento que la gente llamaba “el telégrafo sin hilos”.

La primera transmisión de la primera Estación de Radio en México fue el 9 de octubre de 1921. Ocurrió en Monterrey, Nuevo León gracias a Constantino de Tárnava en su estación TND. Algunos escritores acerca del desarrollo del Radio han encontrado algunos documentos que involucran a radiófilos realizando algunas transmisiones experimentales, y han incluido la presunta transmisión de los hermanos Gómez Fernández del 27 de septiembre de 1921 en el Teatro Ideal de la Ciudad de México a esta secuencia inicial de transmisiones.Sin embargo en el Cumpleaños 100 del Radio en "unos pequeños destellos de la Gran Historia del Radio" específicamente en el "destello 000 El Final como El Inicio" teniendo como invitada a la Dra. Elizabeth Rodríguez Montiel, el realizador y conductor de outline radio Jaime Kurt menciona algunas confusiones, series de hechos históricos importantes sobre puestos, llamados "overlaps", además de la falta de pruebas en la transmisión del Teatro Ideal. Entonces se fortalece y unifica la fecha de nacimiento: 9 de octubre de 1921. Además es importante destacar que el desarrollo de la radio mexicana se llevaría a cabo simultáneamente en varias ciudades del país, incluyendo la aportación de Adolfo Enrique Gómez y su hermano Pedro, quienes instalaron un equipo transmisor De Forest en la Ciudad de México con 20 Watts y presentaron dos canciones. Debido a la falta de pruebas contundentes, no se sabe la fecha exacta de transmisión.

En independencia de haber realizado transmisiones experimentales desde 1919, el 9 de octubre de 1921, el Ing. Eléctrico Constantino de Tárnava Jr. de Monterrey, Nuevo León, inició las transmisiones regulares de un programa semanal estructurado y con patrocinador, en una estación que llamó TND (Tárnava Notre Dame, en honor de la Universidad donde estudió). De esta Estación de Radio, el Ing. de Tárnava consigue la legalización de la primera emisora con licencia de Nuevo León, recibiendo diferentes indicativos y nominales por ejemplo: Experimental 24 A, CYL, CYA, CYO, hasta que en 1929, una vez que La Conferencia Internacional de Telecomunicaciones celebrada en Wahington DC, designara a México las Nominales X. Entonces recibió los indicativos XEH-AM.

Durante 1922 y 1923, y los años siguientes las estaciones de radio comenzarán a operar en la Ciudad de México, Pachuca, Cuernavaca, Guadalajara, Morelia, San Luis Potosí, Chihuahua, Chihuahua y Ciudad Juárez.

Radio Femenina

En los años 50 en México, uno de los programas de radio para mujeres más populares fue «Radio Femenina», que surgió en 1952 y se mantuvo activa durante siete años, sin embargo, la estación tenía objetivos de mercadotecnia y no se destacaba por contenidos que reivindicaran los derechos de las mujeres, marcando un hito en la radio mexicana de la época.

“XEMX Radio Femenina” nació el 14 de marzo de 1952, junto a la aparición de la televisión y el derecho de las mujeres a votar. Se identificaban por la entrada de la canción “Mujer, mujer, divina …”, de Agustín Lara.

La modificación del artículo 34 de la Constitución Política, que permitió a las mujeres votar desde 1952. Como se recordará, desde finales de la década de los años cuarenta, cada vez era más fuerte la idea de reconocer el derecho de las mujeres al voto y a ser postuladas como candidatas a puestos de elección popular. Incluso desde 1946 el Congreso había aprobado su derecho a hacerlo en elecciones municipales, pero fue durante su campaña como candidato a la Presidencia de la República, cuando Adolfo Ruiz Cortines prometió “iniciar ante las Cámaras las reformas legales necesarias para que la mujer disfrute de los mismos derechos políticos que el hombre” si la votación le favorecía.

El 10 de diciembre de 1952, una semana después de iniciada su administración, Ruiz Cortines cumplió su promesa. Ese día envió al Congreso la iniciativa de ley que modificaba el artículo 34 de la Constitución Política:

Artículo 34: Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que teniendo calidad de mexicanos reúnan, además, los siguientes requisitos:

I.- Haber cumplido 18 años siendo casados, o 21 si no lo son

II.- Tener un modo honesto de vivir.

Después de las deliberaciones correspondientes en la Cámara de Diputados, de haber sido aprobada por la Cámara de Senadores el 24 de diciembre de 1952, por las legislaturas de los 28 estados entonces existentes, y de nuevo por los diputados, el artículo 34 constitucional tuvo plena vigencia desde octubre de 1953.

Si bien es cierto, como se aprecia, que Radio Femenina comenzó a funcionar antes de aprobarse definitivamente el artículo 34, había un contexto político que pudo haber influido en quienes deseaban crear un producto original, novedoso, que llamara la atención de los anunciantes. Y nada mejor que aprovechar la polémica desatada por la posible incorporación de la mujer a la vida política de México.

Esta labor correspondió al odontólogo Fernando González Oviedo y a su socio Luis Martínez Vértiz, entonces principal accionista de la compañía Salinas y Rocha (de la cual era director general) y de la radiodifusora XEPH (que compró en 1949). Con la experiencia adquirida en la PH, comenzaron a trabajar, a reclutar personal para su nueva empresa. Una de las primeras en acudir a probar suerte fue Adalea Vázquez, actriz de radionovelas de la XEW y ganadora en 1951 de un concurso de actuación organizado por el entonces Departamento Central y Bellas Artes, quien así lo recuerda:

Fui, pasé las pruebas y me quedé a trabajar en Radio Femenina. Realicé mis pruebas en 1951; al año siguiente se echó a andar la estación. Las pruebas consistían en leer algo, para escuchar tu voz. Luego la calificaban Cuca Escobar (de Perrín, la que se convertiría en gerente de la difusora) y el Dr. González Oviedo. Muchas hicimos las pruebas; pocas nos quedamos. Nos mandaron a la Secretaría de Educación Pública. Ahí nos entregaron el Reglamento. Lo estudiamos. Presentamos nuestro examen. Nos entregaron nuestras credenciales, y empezó a transmitir, un año después, Radio Femenina.

El 14 de marzo de 1952 nació la XEMX Radio Femenina, desde sus estudios ubicados en Reforma No 20, con un horario de transmisión de las 7:00 a las 0:30 horas. Su identificación eran unas campanas que tocaban la entrada de la inmortal canción de Agustín Lara: “Mujer, mujer divina…”, pero también se utilizó la grabación de las voces de unas cotorritas. Por eso, y por el micrófono utilizado con la forma de un ave semejante, se le llamó “La jaula de las cotorras”. Transmitió con mil watts de potencia.

Como gerente fue nombrada Cuca Escobar de Perrín, esposa del connotado actor y epigramista Tomás Perrín, pero más conocida en el medio radiofónico como “Cuca, la telefonista”, por sus actuaciones en uno de los exitosos programas de la XEW. Cuca, además de actriz, también fue una brillante enfermera que incluso “fue el brazo derecho del Dr. Morones Prieto, secretario de Salud”, según revelaciones de su hija, la doctora Teresa Escobar Rhode.

El día de la inauguración, con la presencia de representantes de agencias de publicidad, radiodifusores y empresarios de la industria, Cuca recibió los micrófonos de manos del señor Agustín García López, secretario de Comunicaciones, y, emocionada (según narran los cronistas), dirigió lo que fueron las primeras palabras en la emisora:

Inicio en esta forma las labores como una capitana de nave y es motivo de satisfacción poder lanzar al aire por estas iniciales el mensaje a todas las mujeres del Continente americano; si el éxito se logra en el futuro, sería motivo de orgullo y si no, cuando menos ya estaban fincados los cimientos de una nueva actividad en la cual la mujer podría desarrollarse o cuando menos otras personas seguirán con la idea iniciada.

Radio Femenina comenzó así una intensa vida de siete años, que se distinguieron por lo novedoso de sus programas elaborados por y para las mujeres. Varias fueron las emisiones de mayor éxito:

—”Vamos a la plaza”, bajo la conducción de Susana Castaneira.

—”Páginas del diario de una mujer sin nombre” con la intervención de Cuca Escobar, Coralito Perrín, María del Carmen Feria y diversos actores. Se transmitía de lunes a viernes de las 19:45 a las 20:00 horas.

—”El Rosario”, programa dialogado con Rosa Elvira Cano y el cuadro de actores de la XEMX. Su horario de transmisión de 10:00 a 10:15 horas, los lunes, miércoles y viernes.

—”Realidades de México”, considerado “la editorial de la estación”, pues se daban a conocer puntos de vista sobre problemas de la época.

Años después aparecieron:

—”Celebridades femeninas”, producido por Socorro Peñaloza. en el que narraban las biografías de las grandes figuras de la historia, con música de fondo de conocidas orquestas sinfónicas. Horario: 21:30 a 22:00 horas.

—”Paisajes de Francia”, con la producción de Sofía Chener. Fue patrocinado por la embajada de Francia para la colonia francesa que radicaba en México. Se transmitía de las 18:00 a las 18:30 horas.

—”Compositores de México”. La producción estuvo a cargo de Dolores Guzmán. Durante la emisión fueron entrevistados los más destacados compositores de México. Horario: de 21:00 a 21:30 horas.

—”La hora sentimental”, de lunes a sábado de 22:00 a 23:00 horas, en el cual se leían poemas con música de fondo.

—”Lo más besable de México”, cuyo principal atractivo consistía en “premiar al auditorio con viajes a Acapulco, cenas con los artistas más populares y más”.

Pero quizás uno de los programas más recordados, de más fama de Radio Femenina durante sus primeros meses de vida fue la de “La pareja ideal”. La emisión que en realidad fue sólo un concurso, tenía por objetivo “encontrar en México la pareja de novios más perfecta” que representara a la juventud mexicana y que estuviese próxima a celebrar su boda. Para ello, organizó, conjuntamente con la estación XEPH y un diario capitalino, una encuesta a fin de recibir solicitudes y cumplir con esa tarea. Javier Sorondo, Tomás Perrín y Goyton Petros, componían el jurado calificador.

Radio Mil competidora de la XEW

Con el fin de competir contra la XEW "La voz de la América Latina desde México", el 10 de marzo de 1942 se alzó por primera vez la voz de Radio Mil (XEOY) en la calle Donato Guerra No. 26, de la Ciudad de México.

El proyecto era gigantesco, bien respaldado económicamente por sus propietarios Ignacio Díaz y José!turbe. El único problema era que solamente tenía 1O mil watts de potencia, es decir, diez veces menos potente que la famosa W nacida en 1930. Sin embargo, la calidad de su programación pronto la convirtieron en una de las favoritas de los radioescuchas capitalinos, al lado de la XE Q y XEB.

A fin de encaramarse sobre la XEW de don Emilio Azcárraga, utilizó todos los recursos económicos necesarios para llevarse de la poderosa estación de los 900 kilociclos a artistas de la talla de Chucho Martínez Gil, Jorge Negrete, Emilio Tuero, Sara García y otros que se encontraban en el pináculo de la fama.

Y la verdad, estaba haciendo mella a la poderosa estación de Ayuntamiento 54. Don Emilio Azcárraga Vidaurreta, para no dejarse comer el mandado a su vez pirateó los artistas más famosos de XEOY.

Radio 590 La Pantera a La Sabrosita

XEPH-AM inició transmisiones en 1942 como Radio 590. Su concesionaria era la Compañía Mexicana de Radiodifusión S.A. de C.V. Entre sus fundadores figuraban los señores Waldo Cervantes y Braulio Zavala. En los comienzos de la década de 1960 impulsó a artistas locales de rock and roll. En agosto de 1967 se convirtió en La Pantera 590, ya consolidada como una estación enfocada a la juventud. Entre los programas transmitidos se encontraban Rock Sin Barreras, Proyección 590 y Avanzada 590. Estos dos últimos mantenían un perfil semejante al de "Vibraciones", emisión de Radio Capital.

Después de La Onda de Avándaro, XEPH mantuvo al aire un programa dedicado al rock mexicano donde se podían escuchar, entre otros, a los grupos que participaron en el polémico concierto del 11 de septiembre de 1971. Entre 1973 y 1974 el director artístico fue Homero Calles Ángles, quien dejara su cargo por poco tiempo al locutor Bolívar Domínguez.

A principios de la década de 1980 se transmitían Estudio 59 y La Palabra Eléctrica que fue cedido en cuanto al nombre, por otro que se transmitiera poco tiempo atrás en Radio Éxitos.

En septiembre de 1987 La Pantera dio paso a la marca Espacio 59, enfocada al rock en español contemporáneo, que fue cancelada a finales de 1989 cuando cambió de nombre a Radio 590 con una programación dedicada al rock de los años 60 y 70.

En julio de 1990 XEPH-AM se convirtió en Radio Alicia, creación de Luis Gerardo Salas, que difundió rock de los años sesenta y que desaparecería en 1992 cuando cedió su lugar a X-Press Radio Five-Ninety cuyo formato era imitativo al de Radio VIP con noticias y música en inglés.

En 1995 se inauguró Sabrosita 590, una marca especializada en ritmos latinoamericanos tropicales que se mantuvo en esta frecuencia hasta 1999 cuando fue trasladada a XHSON-FM 100.9

En XEPH-AM se dio el regreso de La Pantera, misma que fue remplazada en 2002 por el concepto deportivoEstadio 590. En 2003 fue presentada Tuya 590, especializada en la balada comercial de catálogo en español en reemplazo de Estadio 590.

En 2004 se inauguró Beat 100.9 en XHSON-FM, razón por la que los directivos de NRM Comunicaciones decidieron que Sabrosita retornara a XEPH-AM.

El 1 de diciembre de 2022 , el grupo NRM Comunicaciones decide dar fin al concepto de Bandolera en la XEBS 1410 AM y empieza a transmitir en esta frecuencia de manera simultánea la programación de Sabrosita 590 AM. De esta manera, el concepto Sabrosita se escucha en dos frecuencias AM desde esta fecha.

Rock 101

Rock 101 aparece el 1 de junio de 1984 en la frecuencia 100.9 mhz de la Ciudad de México y se convierte a partir de ese momento en punta de lanza en la transformación de la radio mexicana. Construyendo la FM en vivo, programando una curaduría de vanguardia que va a presentar y definir en México el sonido definitorio de la década, produciendo los primeros conciertos masivos de rock’n roll, colaborando activamente e impulsando el movimiento de Rock en tu idioma, proponiendo formas alternativas de disfrutar la noche -Rock Stock-, la estación se erige como un fenómeno cultural que participando política y socialmente de manera activa y alternativa, diseña la plataforma que posteriormente dará origen a una nueva ola de radios juveniles inspirados en nuestro modelo.​

Terminando su ciclo en FM en 1994, consecuencia de negociaciones internas de los socios propietarios del NRM, Rock 101 sale del aire inexplicablemente para su público, iniciando en ese momento la leyenda que la propia audiencia mantendrá viva por los siguientes 16 años, cuando revive en la nueva vanguardia de internet el 26 de enero de 2010​

Con una idea innovadora, sumamente adelantada a nuestro tiempo, Rock 101 propone un servicio de stream/radio que inicia su difusión a través de su propia app, convirtiéndose en la primera estación de radio en México con app propietaria a través de los sistemas Apple y Black Berry, conceptualizando la movilidad que dan los nuevos aparatos móviles inteligentes, como un agregado indispensable al potencial de internet.​

El concepto creado desde 1984 por ROCK 101 ha servido, desde entonces y hasta la fecha, como ejemplo, inspiración e influencia para la concepción de otras emisoras de radio mexicanas que han tratado de dar continuidad a la difusión del rock y la música alternativa en el país.​

La especialidad de la casa era música y radio en vivo​

Así nació Rock Stock en 1987 con la idea de tener un bar para escuchar música en vivo, inspirado en algunos clubes nocturnos de Nueva York como el CBGB, la Danceteria, y The Tunnel.​

Rock 101 transmitía la música en vivo tal como se estaba escuchando en Rock Stock. La consola estaba conectada a la del DJ y a la consola del grupo en turno. Entonces las y los radioescuchas oían la música al mismo tiempo y las intervenciones de las y los conductores entrevistando a la gente o a la banda.​

“La intención de eso era que toda la gente que no podía entrar a Rock Stock pudiera vivirlo, aunque fuera de manera remota, lo cual fue muy innovador también para ese tiempo”, compartió Luis Gerardo.​

Rock Stock estaba sobre Paseo de la Reforma casi esquina con Niza frente a la Glorieta de la Palma, al que había que acceder por unas puertas cilíndricas como las que se utilizan en los laboratorios de revelado de fotografía.

Epoca de oro

En México se cumplen 100 años desde que nació la radiodifusión, medio que en su Época de Oro (1930 a 1951), fue precursora de grandes personajes y leyendas musicales como Francisco Gabilondo Soler “Cri Cri”, Pedro Infante, Jorge Negrete y Antonio Badú, quienes posteriormente también se convertirían en íconos de la cinematografía nacional. Igualmente surgieron auténticos ídolos del pueblo como Lucha Reyes, la reina de la canción ranchera Lola Beltrán, Miguel Aceves Mejía y el prototipo de la elegancia y virilidad: Emilio Tuero; el samurái de la canción Pedro Vargas, María Luisa Landín, Chelo Flores, María Victoria y Agustín Lara, que en su legendario programa “La Hora Intima”, dedicó su inspiración a todas las mujeres. Todos reunidos en la frecuencia radial de la XEW, “la voz de la América Latina”.

Cómo olvidar las producciones teatrales llevadas a los hogares de millones de personas, a través de radionovelas como “Kaliman”, “Los tres mosqueteros”, “El Monje Loco”, “Apague la luz y escuche”, “Chucho el roto”, “Porfirio Cadena”, “La herencia” y “Gutierritos”, entre otras. También nacía la locución profesional con voces inolvidables como la de Arturo de Córdova, Pedro De Lille, quien fuera el primer locutor consagrado de la W, Álvaro Gálvez “el Bachiller”, además de los cronistas deportivos Pedro “el Mago” Septién y Pepe Alameda; Luis Manuel Pelayo, Luis de Alba e Isidro Olace. Detrás de ellos, un sinnúmero de escritores, realizadores y productores que fueron protagonistas e impulsores para el desarrollo de la imaginación acústica de familias enteras, que reunidas en torno a su aparato receptor podían escuchar y vivir la magia de la radio, donde además se abrieron amplias posibilidades para la comercialización de productos y servicios, a través de verdaderas joyas narrativas y musicales entre los años de 1923 a 1968.

Los años veinte fueron el escenario en el cual apareció el radio, aparato que cambiaría el destino de los músicos mexicanos para siempre. La época de oro de la radio en México, comprende el período de 1930 a 1950. Fue un período de confusión y de un gran avance técnico a pesar de la gran depresión económica y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Cuando nació la radio nunca se pensó en la importancia que tendría para la divulgación de la música. Primero sólo captaba dos estaciones experimentales, la CYX y la CYL, pero eso cambiaría pronto: el presidente Álvaro Obregón inauguró en el patio de la escuela de Minería la gran Feria Radioeléctrica.

Los periódicos Universal y Excélsior instalaron sus estaciones transmisoras en la avenida Juárez 62, en “La Casa del Radio” del Universal Ilustrado, donde pronto comenzarían sus transmisiones. El 8 de mayo de 1923 el poeta Manuel Maples Arce con su poema de la radiofonía, alternando con Manuel M. Ponce y Andrés Segovia, inauguró la estación.

La iniciativa privada sería la encargada de patrocinar a la naciente radio mexicana;Sanborn's hermanos, entre otros, comenzaron poco a poco a percatarse del potencial de los medios masivos de comunicación en cuanto a publicidad de cualquier tipo se refiere.

Los programas de radio eran patrocinados por las agencias de publicidad las cuales tenían su propio departamento de prensa, su departamento de radio, su departamento de fotografía, etc., etc.; alquilaban tiempo en las radiodifusoras que era pagado por algunos de sus clientes, por ejemplo la Grand Albertaisen cuyas cuentas estaban a nombre de Compañía Cigarrera El Águila, Laboratorios Squib, Laboratorios Baloyan, El Centro Mercantil de Monterrey, General Electric, entre otros.

La cigarrera El Buen Tono, dueña de la XE, que más tarde cambiaría para ser la XEB, se convirtió en una de las atracciones más grandes de la época.

En 1930 nació la XEW, “La Voz de América Latina desde México”, entre los artistas que inauguraron dicha estación estuvieron Agustín Lara, Jorge del Moral, Juan Arvizu, La Orquesta Típica Miguel Lerdo de Tejada, La marimba chiapaneca de los Hermanos Foquez y Alfonso Ortiz Tirado.

Desde su primera transmisión, fue penetrando sistemáticamente todos los territorios del país. Gracias a ésta, el bolero mexicano tuvo un gran auge de 1930 a 1960 y logró traspasar fronteras y hacer famosos a Agustín Lara, Pedro Vargas, Pedro Infante, por mencionar sólo algunos.

El programa mas antiguo

Sábado Internacional es un programa 100% Rock, en todos los géneros, con la música que ha hecho historia alrededor del mundo.

Chuy Lуpez Castro: ‘El rock es una metamorfosis eterna’

En entrevista para VANGUARDIA, y en el marco de los 50 aсos de ‘Sбbado Internacional’, el locutor saltillense compartiу anйcdotas sobre el programa que comenzу en su juventud por amor al rock, y que logrу trascender generaciones. Hoy se celebra en el Teatro de la Ciudad un tributo a este programa radiofуnico.

El ъltimo sбbado de mayo de 1967 surge en la ciudad un programa que, 50 aсos despuйs, continъa llenando los corazones mбs rockeros, esos que se estremecen con rolas de los Beatles, lloran con Pink Floyd, recuerdan con nostalgia a los Stone Temple Pilots y sacuden la cabeza con Slayer. En un principio no fue fбcil, asн lo recuerda Jesъs Lуpez Castro, conocido como Chuy, el locutor de “Sбbado Internacional”. El tambiйn Director General de la entraсable estaciуn de radio XEKS AM, ahora XHKS FM, contу a VANGUARDIA que, un sector mбs conservador del auditorio, de la primera estaciуn de radio de la ciudad, se escandalizу con este programa.

Pero antes de que “Sбbado Internacional” comenzara sus transmisiones, Chuy Lуpez Castro estudiaba en Mйxico y de alguna manera se contagiу de los movimientos culturales que se vivieron en los aсos sesenta, a pesar de cursar la carrera en Ingenierнa Mecбnica, nunca ejerciу. “Yo le llamo vocaciуn genйtica a esto donde yo estoy, es decir, mi padre fue siempre gente de radio, creo que eso en alguna forma tiene su herencia genйtica”, dijo sentado en su oficina de la calle de Pйrez Treviсo, un cuarto repleto de papeles, diplomas, homenajes, pуsters y recuerdos.

“їCуmo surge mi gusto por el rock?”, continuу el locutor... resulta que durante su infancia, el entrevistado recibe un aparato radiofуnico con el que pudo escuchar una estaciуn norteamericana, “escuchй algo diferente a nuestra mъsica, esa mъsica vernбcula de Mйxico y de la propia estaciуn de mi padre, y me gustу. Asн comenzу mбs que mi aficiуn, mi adicciуn al rock”, confesу con una enorme sonrisa. Mбs tarde, como joven estudiante en la Ciudad de Mйxico, Lуpez Castro escuchaba estaciones de radio que tocaban a los Beatles, cuando todavнa no eran muy conocidos. “Estoy hablando de 1962 o 1963, habнa (en CDMX) una estaciуn que tocaba mucha canciуn de los Beatles, habнa informaciуn de los movimientos culturales que se daban en el mundo. Comenzaba a surgir el movimiento hippie, que realmente tiene su fondo social, entonces no es que se contagie uno de todo eso, aunque en alguna forma sн hay un contagio, pero mбs que nada empieza uno a reflexionar”, dijo. A su regreso a Saltillo, estrena “Sбbado Internacional”, justo cuando los movimientos culturales estaban en su auge, en San Francisco se realizу el famoso Monterrey Pop Festival, y mбs tarde el йpico Woodstock. “Todo eso comenzу a tener influencia en mн”, agregу. Dos aсos antes de comenzar con “Sбbado Internacional”, el seсor Efraнn Lуpez Cбzares (creador de la estaciуn y padre del entrevistado) fallece sin conocer los planes que tenнa su hijo sobre un programa de rock. “Sabiendo yo que habнa un gusto por la radio, y que tenнa un patrimonio como responsabilidad, me quedй aquн y en el 67 nace precisamente ‘Sбbado Internacional’, con toda aquella influencia e impulsado por mis primeras audiciones de rock and roll en la radio”, dijo.

La reacciуn del algunos no fue muy positiva, “obviamente despuйs de esuchar una canciуn del Trнo Los Panchos, y luego escuchar una canciуn de Led Zeppelin, sн hubo escбndalo”, dijo el locutor, y es que la estaciуn siempre fue considerada como un tanto conservadora, “pero la intenciуn de mi padre siempre fue apoyar a la sociedad. Cuando llega el rock de forma trepidante, porque asн fue, hubo reacciуn, no negativa, pero sн algo escandalizada”. їY cуmo vive ‘Sбbado Internacional’ la transiciуn del rock, pasar de lo psicodйlico al punk, luego al grunge, al nu-metal?, “precisamente asн, en esa forma, es decir en el trayecto de vida de los 50 aсos no hemos querido quedarnos exclusivamente en un tipo de mъsica, la dйcada de los sesenta y de los setenta, el llamado rock clбsico, pues cada dйcada ha sido un cambio en las diferentes etiquetas del rock, yo me permitн llamarle al rock ‘una metamorfosis eterna de profundas raнces y la evoluciуn de un sentimiento’”, dijo Lуpez Castro. El Rock es para la Noche їPor quй eligiу transmitir rock por la noche?, “quй bonita pregunta”, dijo el entrevistado y agregу que “en la noche se disfruta mбs una sesiуn de rock radiofуnica”, que cabe destacar en la XHKS FM se hace por medio de discos compactos, “vaya yo siento que la gente lo disfruta mбs. Alguna vez el actor de teatro Renй Gil me dice, ‘la radio es mбs bonita de noche, pero sobre todo cuando escuchamos rock’, y eso se me quedу muy grabado, y ya habнa pensado que este programa fuera de noche y surge como anexo de ‘Sбbado Internacional’, las estaciones cerrбbamos a las 10:30 u 11 de la noche, entonces la popularidad del rock fue tanta que abrimos un anexo y lo bautizamos ‘Sбbado Internacional Depuйs de las 11’, muy simplistas si se quiere ver asн, porque no pensamos en otro nombre para el anexo, mбs lo que era real”.

Y así, 50 años después los sábados albergan un programa con corazón, que ha trascendido fronteras, pasó de la frecuencia AM, a la FM, y también se puede escuchar por Internet. Antes de abandonar la estación, el locutor recordó una anécdota: Un noche, ya hace varios años, recibió una llamada, era la pintora saltillense Adriana Cerecero, quien quiso agradecerle el haber tocado un disco de su hermano, Rafael, “un gran guitarrista y a quien le tengo mucho cariño”, dijo López Castro. “Yo le dije ‘de dónde me llamas Adriana, ¿de la colonia República?’, ¡no! Ella me estaba llamando de las Islas Canarias”, finalizó.

La Hora Nacional’ agradece a la CIRT por aumentarle el ‘rating’

A lo largo de esas décadas, ‘La Hora Nacional’ se ha transmitido de manera ininterrumpida y “es considerado el programa radiofónico de formato gubernamental, más antiguo del mundo”.

La Segob indica que este programa “se escucha a través de más de mil 700 radiodifusoras en cadena nacional”. Y que, con las nuevas tecnologías, también se puede acceder a éste en las redes sociales Facebook y YouTube, y comparte contenido en X, Instagram, TikTok y Spotify; así como en los canales de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México,

Este 25 de julio, La Hora Nacional cumple su 87 aniversario y es, hasta ahora, el programa de radio de gobierno más antiguo del mundo. Cada domingo, a las 10 p.m., se transmite en todas las estaciones de radio en México.

Un poco de historia

En 1919 se instaló la primera estación de radio experimental en México en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Años después, en 1937, por iniciativa del general Lázaro Cárdenas, se creó La Hora Nacional, con 93 estaciones que enlazaron su señal por primera vez para transmitirla. La Dirección General de RTC toma las riendas en la producción en 1977.

Su formato

Con una duración de una hora, su programación ha variado, incluyendo música clásica, popular y controles remotos en vivo desde varios lugares de México. Y, como es normal, modificó significativamente su contenido según los cambios políticos más importantes.

Por ejemplo, en la década de 1950, enfatizó la música mexicana y dedicó programas completos a diferentes estados mexicanos. Mientras que, en la década de 1960, se convirtió más en un programa de revista de radio, con dramatizaciones de hechos históricos.

Posteriormente, sumarían secciones culturales y deportivas, poesía, entrevistas y segmentos que resumieran las actividades del presidente de México.

Conductores

También, a lo largo de su historia, desfilaron varios conductores. Algunos de ellos son: Charo Fernández y Víctor Manuel Espinoza (2009-2013), Ileana Rodríguez (2014-2016), Paty Velasco y Pepe Campa (2013-2020), Marisol Gasé (2020-2021), Nora Huerta y José «Pepe» Gordon (2021-2022). Los actuales son: Fernanda Tapia y Sergio Bonilla (2022-presente).

Datos curiosos

Este 2023 La Hora Nacional se escucha a través de más de mil 700 radiodifusoras en cadena nacional.

Por primera vez, en su aniversario 85, se pudo ver a través de los canales de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México A. C., así como las redes sociales Facebook y YouTube.

No se enfoca en un tema en particular para sus emisiones, sino que lo mismo toca temas gubernamentales y sociales, que otros como deportes, cultura, arte, academia, música, cocina y salud.

El gobierno federal considera que los micrófonos de La Hora Nacional son parte de la historia contemporánea de México.

Ahora también está en redes sociales y plataformas como Twitter, Instagram, TikTok y Spotify.

Los estados del país tienen 30 minutos para emitir su mensaje local de La Hora Nacional; 27 estados producen su media hora estatal.

El nombre del programa ha cambiado a lo largo de su historia. En un momento, se conoció como La hora Ejército-Marina; en otro, fue nombrada Revista Nacional Semanal.

Teatro al aire radio (teatro)

El "Radioteatro", es un concepto que se emplea en algunos países sudamericanos como sinónimo de radionovela. Se trata de una novela que se transmite a través de la radiodifusión, por lo tanto, se compone de palabras, efectos sonoros y música que permiten contar una historia. A diferencia de las novelas que se emiten por televisión, en este caso el público debe imaginarse los sucesos ya que, obviamente, la radio no cuenta con imágenes.

Tuvo un desarrollo inicial en 1920 y ganó mucha popularidad, en 1940 fue una forma de entretenimiento popular a nivel mundial. Con la llegada de la televisión, a mediados del siglo XX decayó en gran medida, y actualmente tiene una pequeña presencia en el entretenimiento. De esta forma podemos concluir que era utilizado por la mayoría de las personas como medio de entretenimiento cultural.

Como sucede en otras formas de arte, el radioteatro se beneficia de dicha limitación, ya que los actores y los sonidistas deben hacer un esfuerzo mayor para comunicar las historias, lo cual puede resultar en una experiencia más intensa que la ofrecida por la televisión o el cine, especialmente gracias a la intimidad que existe entre la radio y el oyente.

Creamos o no en que «una imagen vale más que mil palabras», es innegable que las películas no deben tomarse el tiempo de describir textualmente la tristeza de un personaje, o la intensidad del viento, como sí debe hacer un escritor en las líneas que componen sus creaciones. Del mismo modo, los participantes de una producción de radioteatro necesitan conseguir que la ausencia de imágenes visuales no afecte negativamente el contenido o la comprensión del público, y eso hace que no pueda ser comparado con la literatura o el cine, aunque las tendencias hayan conseguido que estos últimos lo desplazaran.

En la primera mitad del siglo XX, los radioteatros estaban entre las alternativas de ocio más populares en todo el mundo. Sin embargo, la invención de la TV le hizo perder espacio y, poco a poco, los radioteatros comenzaron a desaparecer. En la actualidad, un porcentaje muy bajo de la programación radial es ocupado por radioteatros.

Hay quienes diferencian entre radioteatros y radionovelas, señalando que las radionovelas son series que se emiten por capítulo, mientras que los radioteatros resultan equivalentes a las obras de teatro (que comienzan y finalizan en una misma emisión, sin que existan interrupciones).

Uno de los radioteatros más famosos de la historia se emitió el 30 de octubre de 1938, cuando el norteamericano Orson Welles adaptó la novela “La guerra de los mundos”, de H.G. Wells. Pese a que, en el comienzo se aclaraba que se trataba de una obra de ficción, oyentes que sintonizaron el radioteatro con la emisión ya empezada pensaron que, efectivamente, la Tierra estaba siendo atacada por extraterrestres. De este modo, se produjo una agitación popular y los servicios de emergencia colapsaron ante los llamados de la gente. A pesar de que en la actualidad el radioteatro no goce de la misma popularidad que las otras formas de entretenimiento, gracias al trabajo de aquellas personas que siguen creyendo en el potencial de contar una historia sin imágenes visuales aún conserva su espacio en el mundo radiofónico. Veamos algunos ejemplos de la presencia del radioteatro en el siglo XXI: en 2003 y 2004, el productor y escritor argentino Alberto Migré colaboró con el resurgimiento del radioteatro en su país a través de un programa que se emitía los domingos por la noche, en un ciclo que llamó «Permiso para imaginar«. Uno de los puntos fuertes de su propuesta fue la inclusión de actores y actrices de gran talla;también en Argentina, la reconocida directora y actriz Nora Massi se encuentra al frente de un ciclo de radioteatro que se emite por Radio Nacional; en Chile, «El Siniestro Doctor Mortis» es un claro ejemplo de una serie de radioteatro que se mantuvo viva a lo largo de varias décadas, desde los años 40 hasta los 80. El guión estuvo siempre a cargo de Juan Marino Cabello y fueron varias las emisoras que lo publicaron a lo largo de su presencia en el medio; hasta mediados del año 2003, «Historias» fue un programa de radioteatro que se emitía regularmente en Radio 1, de España.

La radio, sismo 1985

El 19 de septiembre de 1985 un terremoto sacudió a Ciudad de México dejando alrededor de 10.000 muertos y miles de construcciones destruidas y dañadas.

El temblor hizo que en la mañana de ese día fuera difícil para los medios de comunicación transmitir información sobre lo que ocurría.

Pero un periodista, que contaba con un teléfono en su automóvil, logró realizar una única y especial narración de lo que veía a su paso mientras atravesaba la capital mexicana.

El relato de Jacobo Zabludovsky, uno de los más reconocidos reporteros de los medios mexicanos, se convirtió en una referencia de los primeros momentos tras el terremoto.

El sismo derribó las torres de transmisión de varios canales de televisión, que no pudieron transmitir durante cinco horas, y de estaciones radiales.

Pero Zabludovsky logró salir al aire a través de la radio XEW.

"Temo que los efectos del temblor hayan sido muy superiores a los que pudimos calcular", dice al principio de su comentario.

"Daremos la información con calma, sin ningún alarmismo, pero sin ocultar los efectos de este temblor", explica más adelante.

Zabludovsky. El hombre noticia

Jacobo Zabludovsky “EL HOMBRE NOTICIA”

Periodista, locutor, abogado y presentador de noticias mexicano. Se graduó como Abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México unam. Incursionó como director y productor de los primeros noticieros del país. Conocido principalmente por haber producido y conducido durante 27 años 24 horas, el noticiero televisivo que se mantuvo por más tiempo al aire, de 1970 a 1998.

Autor de seis libros. Fue colaborador de los diarios El Universal, Ovaciones, Novedades, Claridades, El Redondel, y de la revista Siempre. Dirigió Primera plana, Siglo Veinte, La Verdad en el Espacio, Telemundo, Su diario Nescafé y Hoy Domingo.

Recibió numerosos premios nacionales e internacionales entre los que destacan el Premio Nacional de Periodismo de México 1976; Premio a la Mejor Labor Informativa; Primer Premio Internacional de Periodismo Rey de España; Doctor Honoris Causa de la Universidad de Bar Ilan en Israel; Doctor Honoris Causa de la Universidad Hebrea de Jerusalén; Premio Ondas (por dos ocasiones en Barcelona) y el Premio Ondas de Oro; Presea al Mérito en las Ciencias y Técnicas de la Comunicación Humana del Instituto Mexicano de Cultura; Oficial de la Orden de las Artes y las Letras, otorgado por el Ministerio de Asuntos Culturales de la República Francesa.

El periodista fue muy criticado por una cobertura noticiosa que destacaba los puntos de vista del gobierno sobre cualquier otro, pero también es recordado por coberturas como la del sismo de 1985, que devastó la Ciudad de México y dejó al menos 9 mil 500 muertos. Zabludovsky recorrió la capital y llevó a la pantalla los daños.

Él ha sido testigo y relator, pero también partícipe de los sucesos que han marcado la historia contemporánea. Ha enseñado que el derecho a disentir y la posibilidad de coincidir son dos atributos esenciales de una sociedad democrática.

En la radio, la televisión y los medios impresos, ha hecho escuela con su forma sencilla, directa y concisa de transmitir las noticias.

Fue uno de los periodistas más influyentes en México

El teléfono de Jacobo

Fue coordinador de Radio y Televisión de la Presidencia de la República y Consejero de la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas en los sexenios de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.

Zabludovsky era titular del noticiario De una a tres , en Radio Red, La 69 , de Radio Centro, y columnista del periódico El Universal.

AM y FM orígenes

AM o amplitud modulada

AM significa exactamente amplitud modulada o modulación de amplitud y se trata de una técnica utilizada en la comunicación electrónica-magnética, que consiste en hacer variar la amplitud de la onda portadora de la radiofrecuencia.

Fue la primera técnica que se usó para hacer radio y se la conoce también con onda corta.

Por lo tanto, cuando alguien menciona que está en "onda corta", puede referirse a la escucha de emisoras de radio que transmiten en estas frecuencias de banda.

El canal de la AM tiene un ancho de banda que se encuentra entre 10 KHz y 8 KHz. Debido a que son frecuencias más bajas, cuyas longitudes de onda son mayores, el alcance de su señal es considerablemente más amplio en relación con el de la frecuencia modulada.

Las ondas AM pueden medir entre 100 metros (3000 KHz) y 1000 metros (300 KHz). Este es el tipo de onda que llega a la ionosfera y rebota en ella.

Este tipo de onda puede proporcionar cobertura a larga distancia y a nivel internacional. Aunque es más susceptible a las interferencias.

En este sentido, la calidad de sonido de la amplitud modulada (AM) está muy por debajo de la de la frecuencia modulada (FM). Además, como se trata de ondas de baja frecuencia, son más vulnerables a los ruidos, pues estos se producen en las amplitudes de las ondas. A pesar de ello, es el tipo de onda más aconsejable para zonas montañosas.

FM o frecuencia modulada

FM significa frecuencia modulada y es una técnica que permite trasmitir información a través de una onda portadora, variando su frecuencia. Como tal, fue patentada en 1933 por el inventor estadounidense Edwin Howard Armstrong.

El canal de frecuencia modulada tiene un ancho de banda de 200 KHz. Semejante ancho permite que los sonidos transmitidos (música y habla) tengan mayor fidelidad y calidad, y que sean más limpios y claros que en la amplitud modulada.

En frecuencia modulada, una emisora transmite en 101.1 MHz (es decir, 101.100 KHz), y la siguiente lo hace en 101.3 MHz (es decir, 101.300KHz). Esto quiere decir que entre un canal y otro quedan libres 200 KHz. Además, permite enviar doble señal, es decir, una señal estéreo.

No obstante, el alcance de las señales de frecuencia modulada es inferior al de la amplitud modulada. Esto se debe a que la frecuencia modulada se transmite entre 88 y 108 MHz, es decir, en frecuencias muy altas, cuyas ondas pueden medir entre un metro (300 MHz) y diez metros (30 MHz). Este tipo de ondas, además, tienen longitudes considerablemente pequeñas, de modo que se desplazan en línea recta y se atenúan rápidamente. De allí que sea un tipo de onda idónea para las zonas planas, donde las ondas pueden transmitirse sin obstáculos.

Radio Programas de México surge como una nueva estructura radiofónica, al unirse el primer grupo de estaciones de radio con fines comerciales en 1941, fundado por los señores Emilio Azcárraga Vidaurreta y Clemente Serna Martínez. A fines de la década de los cuarenta, gracias a los avances tecnológicos en radiodifusión, en México comienza a experimentarse con la Frecuencia Modulada (F.M.).

En 1952, Don Federico Obregón Cruces instala la primera estación de este tipo, la XHFM-FM, misma que permanece hasta el año de 1957. Dos años antes, en 1955, el señor Guillermo Salas Peyró logra darle un real impulso a la FM al instalar, en la capital del país, la XEOY-FM, primera emisora en América Latina que transmite en sistema estereofónico.

XEB

El 16 de junio de 1923, se inauguró la Primera Feria Internacional de la Radio, promovida por la Liga Central Mexicana de Radio, para mostrar al público los beneficios de una industria naciente. Como actividad promocional, la Compañía Cigarrera del Buen Tono, S. A., lanzó a la venta una marca de cigarrillos “Radio” y durante ese mismo mes, iniciaron las transmisiones de prueba de la Estación Radiotelefónica del Buen Tono (CYB).

El 14 de septiembre de 1923, se llevó cabo la primera transmisión en forma, consistente en la narrativa de la pelea sostenida por los boxeadores Luis Ángel Firpo “El toro de las pampas” y Jack Depmsey, en el Estadio Polo Grounds de Nueva York. El radioaficionado José Velasco captaba en Pachuca la señal de la emisora neoyorquina y proporcionaba los datos que a su vez eran comentados por Enrique W. Curtiss, en los micrófonos de CYB.

El 15 de septiembre de 1923, la Estación del Buen Tono realizó su concierto inaugural, con discursos del coronel José Fernando Ramírez, el doctor Antonio Martínez Cuétara y una serie de canciones asturianas interpretadas por el Coro Astur, Manuel Pérez “Manolín” y Ramonín Rionda. También se transmitió un mensaje del rey Alfonso XIII de España a las naciones americanas, utilizándose un disco fonográfico grabado por el monarca.

En octubre de 1923, en vista del éxito obtenido, CYB decidió transmitir todos los martes, jueves y sábados, de 20:00 a 21:00 horas, bajo la dirección artística del pianista Manuel Barajas.

El primer gerente de la Radiodifusora del Buen Tono fue el ingeniero José J. Reynoso, uno de los diputados constituyentes que firmaron la Carta Magna el 5 de febrero de 1917; después, tuvo el cargo de senador en la XXVII Legislatura y posteriormente estuvo ligado a los gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Falleció el 17 de junio de 1945. Quien realizó el trabajo de montaje de la emisora durante 1923, fue el ingeniero José de la Herrán Pau, con la colaboración de Guillermo García Ramos.

A finales de 1923, se efectuó en CYB el primer reportaje taurino radiofónico, realizado por el anunciador Jorge Marrón y el cronista “Curro Faroles”. Un año después, se realizó el primer control remoto taurino, desde la Plaza de Toros El Toreo (ubicado en la colonia Condesa), en el que participó Enrique Arizmendi, narrando la faena del matador Manuel Martínez “Chicuelo”.

Las nuevas nominales y la segunda década de actividades

Las nominales CYB de la Emisora del Buen Tono se asignaron oficialmente en julio de 1924, durante la Conferencia Internacional de Comunicaciones celebrada en Berna (aunque existen documentos que demuestran que se utilizaron desde su inauguración en 1923). A México le correspondieron las siglas CYA a CZZ, de ahí que José J. Reynoso solicitó oficialmente dichas letras como nominales. Años después, en 1929, durante la Conferencia Internacional de Comunicaciones, celebrada en la ciudad de Washington, D. C., se le otorgaron las siglas “XEB”. Desde ese momento, han permanecido inalterables hasta nuestros días.

En 1929, la actriz Pura Córdoba formó en XEB el cuadro dramático “Eugenia Torres”, con otros destacados actores. Este trabajo sentó las bases de la radionovela en México, que constituyó uno de los conceptos más exitosos de la radio nacional. Para febrero de 1930, había 32 estaciones en todo el país; dos años después, se contabilizaban 55. En ese momento, XEB se ubicaba en los 665 kilohertz de la banda de Amplitud Modulada.

Durante los primeros años de la Emisora del Buen Tono, se crearon muchos conceptos y fórmulas que rigen hasta nuestros días el quehacer radiofónico en general. Pioneros en sus micrófonos, fueron: Jorge Marrón (el que después se convirtiera en el famoso Doctor IQ) y Enrique W. Curtiss. En el lapso de 1930 a 1940, la emisora estuvo identificada por los locutores: Humberto G. Tamayo, Joaquín Gamboa, Edmundo García, Adrián Fournier, Guillermo Núñez Keith y Oscar Pulido, entre otros. En 1933, Julio Sotelo inició sus labores como anunciador de la estación; con el paso de los años, fue considerado el mejor cronista deportivo, incluso participó en varias películas, narrando peleas de box y de lucha libre.

Artistas forjados por la Emisora del Buen Tono

En 1929, el entonces desconocido compositor Agustín Lara y su intérprete Maruca Pérez participaron en un programa radiofónico de prueba en XEB; el anunciador fue Jorge Marrón. Al terminar su actuación, como pago recibieron una polvera esmaltada y un paquete de cigarros “Canela pura”, fabricados por el Buen Tono, S. A.

De 1930 a 1940, XEB fue crisol de nuevos valores en la música popular. En este lapso, figuraron como intérpretes exclusivos: Margarita Romero, las Hermanas Landín (Avelina y María Luisa), el Dr. Alfonso Ortiz Tirado, Antonio Escobar, Vicente Bergmann, las hermanas Ruiz Armengol, Raquel Moreno, Dora Luz, Maruca Pérez, Wello Rivas, Carlos de Nava, Enrique Quezada, Alberto Cervantes, Jaime Nolla Reyes, Néstor Mesta Chayres, Manuel Esperón, Miguel Prado y muchos más.

En 1931, se presentó en XEB la compañía artística cubana de Ernesto Lecuona, integrada por Absalón Pérez, Rita Montaner, Bola de Nieve y el propio compositor. Este grupo trajo consigo una nueva fórmula para la música tropical.

En agosto de 1933, después de un exitoso programa de prueba con Ernesto Riestra y su jazz band, se creó el primer espacio musical de 60 minutos en la radio mexicana; fue transmitido de lunes a viernes con el título “Té para dos”m que tiempo después se denominó “Picadillo musical”. En ese año, El Buen Tono inauguró su emisora en Onda Corta, con nominales XEBT, ubicada en los 6000 kilociclos, con lo que llegó su señal a todo el mundo. Gracias a su destacada labor, artistas de la talla de Alfonso Ortiz Tirado y Miguel Prado, lograron importantes contrataciones en varios países de Sudamérica.

El 28 de octubre de 1934, ya ubicada en los 1030 kilociclos de onda larga, XEB inauguró nuevos estudios de transmisión, situados en el inmueble de Buen Tono 6. El ingeniero Walter Cross Buchanan fue responsable técnico de la emisora desde mediados de los años treinta, posición que mantuvo por muchos años, alternando sus actividades académicas como creador de la especialidad de ingeniería electrónica en la ESIME del IPN.

En 1936, el compositor puertorriqueño Rafael Hernández fue contratado para participar en los Programas Picot de XEB. El éxito de esta serie musical, propició que la radiodifusora inaugurara un nuevo teatro-estudio en sus instalaciones, para dar cabida a los numerosos espectadores. En estas audiciones, destacó la trilogía artística integrada por los cantantes Margarita Romero, Wello Rivas y el propio Rafael, con sus canciones y su orquesta. Hacia 1937, participaba como guitarrista de esta agrupación el talentoso Alfredo “El güero” Gil, quien años más tarde, en 1944, con Chucho Navarro (también artista de XEB en sus inicios) formó el Trío Los Panchos.

Otra figura artística sólidamente ligada a la historia de XEB, fue sin duda Pedro Infante. Todo sucedió así: en 1938, solicitó una prueba como cantante y fue aceptado para canta en programas de quince minutos, cada tercer día, ganando 200 pesos al mes; esto le permitió vivir con cierta holgura. Atestiguaron este hecho, el maestro Ernesto Belloc, pianista que le hizo la prueba de voz, además de los operadores Luis Prudón y Raciel López Varela.

Los vientos de guerra provocaron cambios.

Entre 1942 y 1946, la emisora del Buen Tono transmitió dos noticiarios de gran importancia: “Noticiero Mundial” y “El oído del mundo”. Esta actividad fue reflejo del conflicto bélico en Europa, lo que provocó una competencia entre las emisoras del cuadrante para entregar la noticia más reciente.

El 12 de octubre de 1942, XEB anunció la inauguración de sus nuevas oficinas, dos teatros para conciertos musicales, cinco nuevos estudios y un teletipo permanentemente conectado a la United Press. También, se comentó el establecimiento de una cadena de cuarenta emisoras en todo el territorio nacional, y la instauración de un departamento especializado de producción y otro de “publicidad especial”. Se informó del incremento en la potencia, a 100,000 watts. Sin embargo, debido al desabasto de refacciones en su planta transmisora, a causa de la Segunda Guerra Mundial, la emisora cursó una etapa con graves problemas técnicos.

El 15 de junio de 1944, después de permanecer 11 años en la gerencia de XEB, Bernardo Sancristóbal dejó el puesto, siendo ocupado por Manuel González Calzada hasta el 30 de noviembre del mismo año. El 16 de septiembre de aquel 1944, XEB fue declarada “Ciudadana del aire”; el entonces Secretario de Educación Jaime Torres Bodet estuvo presente en el Estudio Juventino Rosas para pronunciar un discurso en el que resaltó el papel de la emisora como un elemento valioso para la vida de los mexicanos.

En diciembre de 1944, André Duprat Pugibet, dueño de la Cigarrera del Buen Tono y de XEB, llamó al maestro Armando de Maria y Campos para la gerencia de la emisora. En ese tiempo, se retiró la actriz Pura Córdoba, quien desde 1929 manejaba el cuadro de actores “Eugenia Torres”, encargado de realizar radioteatros dominicales. Entonces, se procedió a la contratación de Virginia Fábregas, Esperanza Iris y Gloria Iturbe, destacadas actrices de la escena teatral. Esto le dio a XEB una gran oportunidad para transmitir dramatizaciones de gran calidad, a través del “Teatro del Aire”. También participaron los dramaturgos Xavier Villaurrutia y Luis G. Basurto.

En abril de 1945, la “B” tuvo el orgullo de ser la primera estación del país en informar de la súbita muerte del mandatario estadounidense Franklin Delano Roosevelt, anticipándose por 4 minutos al informe que dieron las estaciones de la competencia: XEQ, XEW y Radio Mil.

En 1945, XEB creó una cadena radiofónica para la transmisión de eventos deportivos, proyecto para el que se contrató a futuros personajes de la crónica, como: Fernando Marcos, Cristino Lorenzo, Agustín González “Escopeta”, y reafirmó la presencia de Julio Sotelo, quien por su peculiar estilo narrativo, tenía muchos seguidores.

Los nuevos cambios.

A partir de 1946, la programación de XEB fue despojándose de sus emisiones con artistas en “vivo”, para volverse disquera, lo cual resultaba más funcional y económico. Sin embargo, continuaron en nómina personajes de la talla de Miguel Prado, María Luisa Piña (esposa del director artístico, Julián Morán), David Lama, Blanca Estela Pavón, María Elena de la Fuente y su esposo Enrique Quezada (futura primera voz de Los tres Diamantes), Vicente Bergmann, Raquel Moreno, Carlos de Nava, Jaime Nolla Reyes y los maestros Guillermo Álvarez y Álvarez, Evaristo Tafoya, Miguel Lerdo de Tejada Jr., y Raúl Alcántara.

En 1947, una nota aparecida en el Boletín Radiofónico, a propósito del 24° aniversario de la emisora, comentó: “ […] se ha dicho de la XEB que fue una cuna de artistas. Alumbró, en efecto, valores desconocidos, alentó a los que ya tenían notoriedad y ensanchó ante todos ellos un campo espléndido de trabajo y provecho. Muchos de los cantantes, músicos, etc., que hoy han logrado ya fama merecida, a la XEB le deben, en gran parte, o en toda, la popularidad y el dinero ganados. De este modo, XEB trazó normas y señaló una escuela…”

En 1950, el slogan de XEB y XEBT (onda corta), era “Las Emisoras de América”, ya sin alusión a la Compañía Cigarrera del Buen Tono, a la que aún pertenecían. La “B” se ubicaba en los 1220 kilohertz de Amplitud Modulada, y transmitía con 100,000 watts, mientras que la onda corta, situada en los 9625 kilohertz, mantenía una potencia de 10,000 watts efectivos en antena.

El 1° de noviembre de 1952, la emisora quedó arrendada al empresario Luis Martínez Vértiz. Fue el tiempo en que los cronistas deportivos Ángel Fernández y Óscar “El rápido” Esquivel iniciaron sus actividades radiofónicas en los micrófonos de “Las emisoras de América”. El grupo de locutores en ese tiempo estaba conformado por: Melchor Magaña, Alfonso Ameixeira, Emilio Valencia, Rubén Santos y Guillermo Briseño.

Para mayo del siguiente año, XEB utilizaba como slogan la frase: “Voz y expresión de México”, y tuvo el acierto de reunir en el programa “La Feria de la Canción”, a un grupo de famosísimos artistas entre los que destacaron: Pedro Infante, Olga Puig, Los Churumbeles de España, El trío Puerto Rico, Luis G. Roldan, el Trío Calaveras, el Mariachi Vargas de Tecalitlán, Rosa de Castilla, el Trío Tariácuri, La Panchita y muchos más. Dos compañías de teatro radiofónico, la “María Guerrero” y la “Luciano Hernández”, montaron las mejores obras en XEB, que llenaban los espacios programáticos de los domingos, a las 15:30 y a las 19:30 horas, respectivamente. Además, la actriz Andrea Palma figuraba en las filas artísticas de la veterana emisora.

En 1956, XEB alternó diversos espacios noticiosos y de música romántica, con programas dedicados a difundir la música ranchera, tanto la de moda como la tradicional. Grupos y cantantes como Los Huastecos y María Alejandra, se acompañaron por el mariachi de mayor historial en esos momentos: el de José Marmolejo.

La época de Sistema Radiópolis.

En 1957, don Emilio Azcárraga Vidaurreta adquirió la concesión de XEB, para después crear la empresa “Radio Satélite, S. A.”; la cabina de transmisión abandonó por primera vez el edificio del Buen Tono, para ubicarse en Ayuntamiento 54. En esta nueva etapa, se creó una interesante campaña promocional, basada en caricaturas del ingenioso dibujante y cineasta Alberto Isaac.

En marzo de 1958, se inauguró el Sistema Radiópolis, ubicado en Rio de la Loza 182, 2º piso, y en dicho inmueble fueron instaladas las cabinas de XEB, junto otras emisoras del grupo. Dos años después, cuando Mario Vargas era director artístico de XEB, la emisora contaba con un renovado cuerpo de jóvenes locutores, integrado por: Melquiades Sánchez Orozco, José Sánchez, Gustavo Armando “El conde” Calderón, Luis Garmendia, Jorge Kellog y Alejandro Rodríguez Morán “El sheriff”. Este último tuvo dos excelentes ideas durante su breve paso por la emisora: crear del slogan “La B Grande de México”, que actualmente identifica a XEB, e innovar la programación nocturna con el programa “Serenata XEB”, que desde 1960 fue uno de los espacios románticos más escuchados de la radio, donde el público participaba con sus cartas y peticiones. Un dato curioso: durante 1960 el actor David Silva y el cantante Pedro Vargas, laboraron también como locutores de XEB. En ese mismo año, se creó el concepto titulado “Narraciones Radiópolis”, que incluyó las radionovelas “El conde de Montecristo” y “El corsario negro”, entre otras, narradas por Jorge Kellog, donde figuró como actor principal Guillermo Portillo Acosta.

En 1962, cerró sus operaciones la emisora de onda corta XEBT, después de 29 años de actividades. Entre 1962 y 1964, las emisoras que formaban parte de Radiópolis se reunieron en un concepto nominado: “Los tres puntos de oro de la radio” (XEB, XEQ y XEDF), al que después se sumó Radio 660, XERPM, para formar los “cuatro puntos”; en 1965, se constituyeron “Los cinco puntos de oro” cuando se integró la emisora XEN. Los que participaron en la “B” de estos tiempos, fueron: Manuel Camacho, Salvador Rosiles Razo, Ramón Ríos, Pepe Garcés y Eduardo Linares

Los tiempos de Radio Fórmula.

Para 1967, la concesión de XEB fue adquirida por Rogerio Azcárraga Madero, con las que integró el Grupo ORO. Las cabinas se trasladaron al inmueble ubicado en Dr. Rio de la Loza y Avenida Cuauhtémoc. Alrededor de 1975, al cambiar la razón social por Radio Fórmula, todas las emisoras fueron enumeradas, conforme a su posición en el cuadrante; a XEB le asignaron el nombre de “Radio tres”. Durante la etapa en que XEB perteneció a Radio Fórmula, algunos locutores que identificaron la emisora, fueron: Carlos Fuentes, Jorge Kellog, Armando Réndiz y José Víctor Rodríguez, quienes continuaron en nuestros micrófonos por muchos años.

El 21 de diciembre de 1978, el manejo de XEB y otras dos estaciones de Radio Fórmula (XERPM y XEMP), fue asumido por el gobierno federal. Este hecho histórico definió, cuatro años más tarde, la creación de un organismo público descentralizado como titular de dichas emisoras. Entre tanto, para administrar XEB, a partir de 1979 se creó la concesionaria Compañía Nacional de Radiodifusión, S. A., coordinada por la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación. A pesar de los cambios, sus cabinas continuaron en Dr. Rio de la Loza y Av. Cuauhtémoc.

Los últimos 31 años: una nueva y creativa etapa.

El 23 mes de marzo de 1983 inició sus actividades el Instituto Mexicano de la Radio con las emisoras que pertenecieron a Radio Fórmula (XEB, XERPM y XEMP), además de una estación en Frecuencia Modulada, la XHOF. La naciente institución oficial dio inicio a una etapa importante para la radio de estado, en lo que se refiere a la difusión de programas de interés cultural y social.

A partir de ese año, se utilizó un nuevo slogan: “XEB, Radio México. La estación nacional y familiar del Instituto Mexicano de la Radio”. Sus cabinas abandonaron el inmueble de Rio de la Loza, para situarse en Margaritas # 18, colonia Florida. Para el mes de mayo, el experimentado Rafael Cardona Lynch, fue designado gerente de la emisora.

Desde mediados de 1983, XEB implementó una estrategia para reforzar la imagen de mexicanidad, con la transmisión exclusiva de música de autores nacionales, en todos los géneros y con intérpretes mexicanos o extranjeros. Además, las fastuosas celebraciones de aniversario, que desde tres décadas atrás no se realizaban, volvieron a festejarse el día 23 de septiembre, ya que resultaba difícil hacer una celebración empatada con los días patrios (15 o 16 de septiembre). También, se implementó la “barra femenina” con el programa “Mujer”, concepto que se mantiene hasta la fecha con el nombre de “Habla con ellas”.

Algunos programas destacados de XEB durante el lapso 1983-1989, fueron los siguientes: “Comentando el noticiario”, “Foro obrero”, “Historia musical de México”, “La B en el campo”, “La canción mexicana embajadora ante el mundo”, “Línea nocturna” (programa de servicio y asistencia al radioescucha), “Mujer” (barra matutina), “Palabra y música de México”, “Serenata”, “Tardes románticas” (con artistas en vivo), “Una hora con Agustín Lara” y “Voces y guitarras” (uno de los favoritos del público radioescucha).

En 1987, una mujer ocupó por vez primera un puesto como locutora en XEB: Olga Romero Gamero. A partir del año 2001, se integraron Claudia Ramírez, Margarita González, Ivonne Castillo (quien continúa en la emisora) y Susana Rodríguez. En cuanto a las comentaristas, el número resulta mucho más numeroso, ya que desde la creación del IMER, la mujer comenzó a ganar terreno en los programas de contenido; aunque la lista es muy grande, podríamos destacar a: Carlota Villagrán, Irene Moreno, Micheline Kinery, Fátima Ibarrola, Laura Gamiz, Aída del Rio, Julia Rodríguez, Lourdes Diaque, Martha de la Lama, Adriana Pérez Cañedo, Rita Abreu, Lidia Pérez, Nora Saldaña, Laura Blum, Verónica Medina, Lilia Silvia Hernández, Patricia de Anda Hermoso, Verónica Ortiz, Marisa Escribano y Luz María Meza, entre otras.

En 1988, XEB redactó sus objetivos de trabajo en un documento informativo, donde destaca su labor para “preservar, difundir y fortalecer nuestra auténtica música popular y fortalecer su presencia en las nuevas generaciones […] También, se evitó la transmisión de programas de mal gusto, comentarios inconvenientes y desde luego anuncios de bebidas alcohólicas, cigarrillos o alimentos chatarra…” Para esa fecha, la gerencia de XEB era ocupada por el sr. Heberto Pérez. El grupo de locutores estaba integrado por: Ramón Ríos Hernández, José Garcés, Alfonso Zacarías, Guillermo Mejía Llosas y José Victor Rodríguez.

En la lista de programas transmitidos durante 1991 y 1993, se observa un afán por enriquecer y diversificar todos los horarios, siempre bajo un concepto cultural; algunos títulos son: “Las canciones más bonitas de ayer y hoy”, “Historia musical de México”, “La hora del futbol”, “Mujer”, “La B en el campo”, “Panorama cultural”, “Teatrofilia”, “El noticiario”, “La magia del cuento” y “Puro filin”, entre otros.

Entre los programas transmitidos por XEB, de 1993 a 1994, figuran los siguientes: “Abriendo puertas”, “Dr. Federico Ortiz Quesada”, “Grandes de la canción mexicana”, “Historia Musical de México” “Lo que lee el que vive”, “Mujer”, “Viva la radio”, “El estudio de Roberto Jordán”, “Manzanero a través de su música”, “México frente al cambio”, “Y nosotros los niños qué?”, “Latinoamérica romántica” etc. En 1993 inició el noticiario Antena Radio, actualmente uno de los más longevos de la radio mexicana.

Desde mediados de 1994 se incrementó la programación musical en XEB, con el concepto de música romántica en español y boleros tanto clásicos como en modernas versiones. La gerente en ese y los siguientes años fue María Guadalupe Hurtado Treviño. Nuevamente, volvió a utilizarse el slogan tradicional “XEB, La B Grande de México”, instituido desde 1960.

Programas destacados en 1996, fueron: “A mi tierra mexicana”, “Buenos días con la B”, “Concursando y ganando con la B”, “Inmortales de la B”, “La hora romántica de José José”, “Revista de opinión”, “ Serenata XEB”, “Una voz en la noche”, “Voces y guitarras”, etc.

La imagen cultural, de servicio y entretenimiento que ofreció XEB durante el fin de milenio y el inicio del siglo XXI, se manifestó con programas de contenido, radionovelas y emisiones musicales cuyo título manifiesta el afán incesante por lograr una radio con calidad. Escogiendo al azar, en el lapso de 1997 a 1999, se enlistan los siguientes programas: “Amanecer campesino”, “Éramos 6”, “Islas Marías” (radionovela), “La ciudad del crimen”, “Galería del recuerdo” “Análisis taurino”, “Hablemos de salud” y “Presencia del siglo”. Del año 2000 al 2001, XEB transmitió, entre muchos otros, los siguientes programas: “Revista de opinión” (con Pedro Ferriz Santacruz y Alfredo Ruiz del Rio), “Desde mi tierra Yucatán”, “Fátima directo”, “La voz de una mujer”, “Por los andenes de la cultura”, “Primera llamada”, “Días de contar”, “México a la vista” y “Por la vereda” (con Benito Romo de Vivar).

En el lapso de 2002 a 2004, el perfil musical se orientó hacia la balada, el bolero y la música pop; algunos programas destacados fueron: “Alma de México”, “Café encuentros”, “Cómo la B”, “Con B de bolero”, “Con la B ganas”, “Explorando”, “Hablemos de cine”, “Impacto deportivo”, “Los pasos de Cuevas” (con José Luis Cuevas), “La otra opinión”, “Noticiario Radio Francia”, “Palabras al oído”, “Sobre ruedas”, “Sones y danzones”, “Un poema hecho canción”, etc. Durante el año 2003, el slogan tradicional de XEB fue “XEB, Más Grande que Nunca”, y su propuesta musical se basó en el bolero, la balada moderna y la canción pop. En esas fechas, Ángel Dehesa Christlieb era el gerente de la emisora, cargo que anteriormente ocupó Santiago Ibarra.

En marzo de 2005, se reestructuró la programación para mantener el equilibrio entre los programas de contenido y los musicales. La nueva imagen tuvo por nombre: “XEB, la B Grande de México, El Buen Tono de la Radio”, parafraseando el slogan original de la emisora. Se crearon programas musicales contextualizados, como: “Corazón urbano”, “Guitarra y fandango”, “El rinconcito del danzón”, “Sones y canciones”, “Oye mi canción”, etc., que alternaron con emisiones de orientación y servicio, tales como: “Por la vereda”, “Habla con ellas”, “No estás solo, cuentas con nosotros” y “Explorando”, entre otros. Jesús Flores y Escalante ocupó en ese año la gerencia de la emisora.

En 2005, la programación musical matutina de sábados y domingos se diseñó para difundir las obras de nuestros autores vernáculos, con el título “Romance y tradición”, que dio cabida a la canción ranchera, el son jarocho, el huapango, la trova yucateca y otros géneros que hoy integran el espacio que se llama “Música con tradición”. De este modo, XEB retomó su papel de difusora de la canción tradicional mexicana y de las expresiones culturales que integran nuestra identidad.

A partir de 2007, nuevos programas de contenido se sumaron a la programación de XEB: “Kilo por kilo”, “Entre nos”, “Crónica citadina”, “Vivir y morir en sábado”, “Baile por la salud”, “No canto pero me encanta”, “Lidiando juntos” y otros que se combinaron con los espacios musicales, integrados por música de catálogo en diversos géneros.

La señal digital, en espera de los años futuros.

El 17 de septiembre de 2012, el IMER dio un paso histórico en la radio mexicana, al inaugurar nueve señales digitales; una de ellas fue asignada a XEB, que desde ese momento comenzó a transmitir simultáneamente en Frecuencia Modulada, a través del canal HD2 del 94.5. En diciembre de ese año, José Pablo Dueñas ocupó la gerencia de la emisora.

En febrero de 2013, iniciaron diversos espacios musicales, abriendo paso a conceptos y géneros de interés histórico. Algunos títulos son: “A 78 rpm”, “Corte y suena, la música en el cine mexicano”, “A media luz”, “Por siempre XEB” y “Amanece”. Un año más tarde, nuevos programas de contenido enriquecieron la alternancia con la fórmula musical, basada en el catálogo romántico y bailable de las cinco últimas décadas; actualmente, integran la carta programática de La B Grande de México emisiones de la categoría de “Habla con ellas” (12 años al aire), el programa de concurso “Las nuevas voces del bolero”, “Conversaciones sobre historia”, “Alternativas sin barreras”, Por la vereda”, “Kilo por kilo”, “La Suprema Corte cerca de ti” e “Historia de las revoluciones de México”, entre otras.

Los locutores que integran la plantilla de XEB en 2014, son: Ivonne Castillo, Alfonso Zacarías, Ramón Romero, Manuel Sánchez y Martínez, Ricardo Zamora y Francisco Javier Orozco.

La historia de XEB, lo mismo que las emisoras del Instituto Mexicano de la Radio, continúa escribiéndose con mayúsculas. Cumple su función de radio pública para beneficio de la sociedad, como afirma el slogan institucional: “producimos sonidos y los transformamos en ideas”.

100 años de la radio mexicana

Lo que empezó como un proyecto experimental, se transformó en un medio de comunicación que llegaría prácticamente a cualquier rincón del país.

Los hermanos Pedro y Adolfo Gómez Fernández, aficionados a la radiodifusión, instalaron su equipo de transmisión en la planta baja del Teatro Ideal, en la calle de Donceles, ubicada en el corazón del Centro Histórico de la hoy Ciudad de México.

Su programa se emitía los sábados y domingos de 8 a 9 de la noche y se mantuvo al aire del 27 de septiembre a enero de 1922.

La primera transmisión de radio masiva en el país fue la emisión de las celebraciones de los cien años de la Independencia mexicana tras la firma del Tratado de Córdoba, en 1921.

Para 1922, se contaba con estaciones radiales en casi todo el territorio mexicano, para dar paso a las primeras emisoras, como la CYL (de Raúl Azcárraga), CYB (luego XEB, de José Reynosa), y la CYX, que se transformaría en XEX, de El Excélsior, el Periódico de la vida Nacional.

La década de los 50 trajo la aparición de la Frecuencia Modulada (FM) y de la televisión. En un principio se creyó que el nuevo sistema de entretenimiento reemplazaría a la radio como medio líder de comunicación, lo mismo que ocurrió con la irrupción del internet.

Sin embargo, la radio mantuvo su sistema evolutivo y de adaptación a nuevas formas de comunicación, apoyándose en herramientas tecnológicas de última generación, y hoy es un rubro en expansión. A la fecha, México cuenta con alrededor de mil 750 estaciones radiales que brindan contenido para el 98 por ciento de la población mexicana.

Con cien años de existencia en México, la radio ha estado al servicio de la ciudadanía y esa es su carta más fuerte frente a otros medios y soportes: la cercanía que siempre ha tenido con la sociedad.

UNA JOVEN DE CIEN AÑOS

En constante evolución, con retos y oportunidades frente a las innovaciones tecnológicas y en una sociedad más exigente; la Radio en México cumple cien años con una historia en la que ha jugado un papel fundamental para la construcción de un país y que debe mantener mirando hacia adelante y atendiendo pendientes que aún prevalecen.

Garantizar la diversidad de voces, una revisión del marco jurídico, mayores recursos económicos, una permanente adecuación tecnológica y un mayor protagonismo como contrapeso al caos informativo, son algunas de las áreas que la Radio debe reforzar.

Parte de la importancia de la radio radica en su potencial para contribuir en la reconstrucción del tejido social, lo ha hecho a lo largo del tiempo, señala Bernardo Masini, Profesor universitario y activista por la transparencia y el derecho a la información, expone la necesidad de reconocer este papel y apoyarlo.

La radio se ha redefinido en el tiempo, ha librado crisis y constantes sentencias sobre su desaparición; fundamentalmente ha contribuido a una educación no formal que todos heredamos, sostiene Pavel Granados, investigador y Director de la Fonoteca Nacional.

Suscribete a nuestro boletín
© 2024 Historia de la Radio | Todos los Derechos Reservados | Aviso de Privacidad | Términos y Condiciones