Cronología
-
1919
El ingeniero Constantino de Tárnava es el iniciador de la radio en México.
-
1921
El proyecto de Constantino de Tárnava se consolida al inaugurar la emisora CYO, posteriormente identificada como XEH (octubre).
-
1923
Se inauguran las emisoras CYL denominada “El Universal Ilustrado, La casa del Radio,” propiedad de los señores Raúl Azcárraga y Félix F. Palavicini y la CYB, hoy conocida con las siglas XEB.
-
1939
XEW “La Voz de la América Latina desde México”, marca una nueva etapa en la industria (18 de septiembre).
-
1941
Surge como una nueva estructura radiofónica: Radio Programas de México, al unirse el primer grupo de estaciones de radio con fines comerciales
-
1955
Guillermo Salas Peyró logra darle un real impulso a la FM al instalar, en la capital del país, la XEOY-FM. En este mismo año, se fusionan los canales 2, 4 y 5, dando paso a la empresa Telesistema Mexicano. 1952. Federico Obregón Cruces instala la primera estación FM, la XHFM-FM. 1951. Se inaugura la XEW-TV Canal 2, de la familia Azcárraga, la cual trasmite desde el Parque Delta. XHGC Canal 5 del ingeniero González Camarena, inicia sus transmisiones diarias.
-
1966
México ingresa a la Organización Internacional de Comunicaciones por Satélite (INTELSAT).
-
1967
Se otorga la concesión del Canal 13 a la empresa Corporación Mexicana de Radio y Televisión, encabezada por el industrial radiofónico Francisco Aguirre Jiménez, de la cadena de radiodifusoras Organización Radio Centro ( 24 de junio).
-
1970
En los años 70 la UNESCO informaba que en México existían 278 aparatos de radio por cada mil habitantes. México cuenta ya con 65 estaciones de televisión terminales y 207 repetidoras.
-
1971
Con F. Javier Sánchez Campuzano a cargo de la división FM de Núcleo Radio Mil, se concreta la inquietud muy especial de Guillermo Salas Peyró de impulsar la consolidación de la Frecuencia Modulada que aún no era muy conocida por el público ni por los anunciantes.
-
1976
El consorcio Televisa funda el sistema Univisión 1973. La radio celebraba su primer medio siglo de vida en México, y ya contaba con 1,250,000 watts de potencia acumulada en 46 emisoras de la Ciudad de México. El nuevo consorcio televisivo, Televisa, inicia oficialmente sus actividades (8 de enero).
-
1976
Se crea, mediante decreto publicado en el Diario Oficial el 7 de julio, la Dirección General de Radio Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación.
-
1983
El Gobierno de la República anuncia la creación de un organismo denominado Instituto Mexicano de Televisión, en el que se integran Canal 13 y su red nacional, los canales 22 del Distrito Federal, 8 de Monterrey, 2 de Chihuahua y 11 de Ciudad Juárez, la Productora Nacional de Radio y Televisión (PRONARTE) y la red Televisión de la República Mexicana (TRM), bajo cuya responsabilidad queda el manejo de los recursos del Estado en esa área (23 de marzo).
-
1985
En la Ciudad de México ya hay seis millones de aparatos receptores de radio, tres radios en cada hogar y el tiempo promedio de escucha de tres horas y media diarias.
-
1995
Durante este año la radio vivió diversos ajustes en su estructura empresarial, en sus contenidos y en sus estrategias de crecimiento, con el fin de superar la crisis económica.
-
1997
Año fundamental para la radio metropolitana y en general para todos los habitantes de la Ciudad de México. Se vive el primer proceso de elección directa de sus gobernantes, con la participación activa y responsable de los radiodifusores. 1998.
-
1999
A finales de los años 90 y entrando el Siglo XXI, la radio se consolida como medio de comunicación por excelencia en México. Ya desde hace años, la señal de AM llega a prácticamente todo el territorio nacional y su penetración es de más del 90 por ciento de los hogares. La función social de la radio se hace cada vez más patente en las miles de campañas, programas y espacios dedicados a causas sociales, que los radiodifusores ofrecen de manera gratuita a su auditorio.
-
2003
Organizadas por la CIRT, en octubre comienzan a realizarse en la Ciudad de México, las pruebas de los sistemas digitales para radiodifusión sonora digital IBOC FM y EUREKA 14, a través de la estación XHFAJ-FM.
-
2008
La SCT abre el espectro para que las estaciones de AM puedan transitar a FM. El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó en septiembre un acuerdo de la SCT, mediante el cual se fijan los requisitos que deberán cumplir los concesionarios de radio que operan estaciones de Amplitud Modulada. Entra en vigor una reforma electoral que representó el reto de modificar la operación de tiempos en radio y televisión.
-
2009
En una reunión con legisladores, concesionarios y comunicadores expresan los inconvenientes de aprobar de manera apresurada reformas que ponían en riesgo la libertad de expresión y la viabilidad de la radio y televisión mexicanas. El 29 de septiembre se aprueba el criterio administrativo para el refrendo de concesiones de radio y televisión, poniendo fin a una era de incertidumbre jurídica y riesgo a la generación del empleo.
-
2011
Se publica la política de Radio Digital que establece el sistema IBOC para México. Los concesionarios podrán iniciar la digitalización de sus frecuencias. de manera voluntaria. 2010. El 9 de junio se autoriza el cambio de frecuencia de AM a FM en la Región I (sureste) del país. De esta manera, las emisoras de AM comienzan su migración a la FM abatiendo el rezago y logrando condiciones técnicas y económicas más competitivas.
-
2012
Después de un juicio de amparo, el Tribunal del Poder Judicial de la Federación reconoce a la CIRT como órgano de consulta y colaboración del Estado Mexicano en materia de radiodifusión.
-
2014
El 14 de julio se publica el Decreto por el que se expiden la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.